20 HORAS HOMOLOGADAS POR MJNY DH
Titular: Adriana Sylvia Abrameto
Inscripción:
dra.adriana.abrameto@gmail.com
Descripción
La idea del curso es introducir el enfoque de género en el ámbito de análisis de la gestión de los conflictos.
Los mediadores y las mediadoras deben incorporar el enfoque o la mirada de género a la práctica porque de esa manera se enriquecerá el ejercicio de la profesión mediadora.
También esta formación es una exigencia legal en la República Argentina a partir de la sanción de la Ley 27499, conocida como “Ley Micaela”, sancionada el día 19 de diciembre del año 2018.
Esta ley establece para todos los empleados/as y funcionarios/as de los tres poderes de Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) la capacitación obligatoria en los temas de género y violencia contra las mujeres.
Fundamentalmente, el curso está pensado para generar un espacio que permita la reflexión y el análisis sobre los diferentes aspectos relacionados con las cuestiones de género.
Ha sido diseñado y desarrollado con la idea de encontrar respuestas a estos interrogantes:
- ¿Cómo se vinculan las cuestiones de género con los conflictos?
- ¿Qué impacto tienen las cuestiones de género en la gestión de los conflictos?
- ¿Qué relación existe entre los conceptos género/poder/desigualdad y la forma de gestionar/resolver los conflictos?
- ¿Qué repercusión tiene la construcción de identidades de género en las personas que transitan un proceso de mediación?
- ¿Cómo juegan los roles y estereotipos de género en la expresión de los intereses y necesidades de las personas en la mediación familiar?
Para una mejor comprensión del tema que aborda el curso y el cumplimiento de los objetivos de este espacio de capacitación, está estructurado en dos ejes temáticos:
En la primera parte se propone la introducción al tema género, los conceptos y definiciones de los estudios de género y en especial de la teoría feminista y su transformación a lo largo de la historia.
En la segunda parte del curso se aplican los conceptos de la teoría feminista en forma específica dentro del marco teórico de la gestión de conflictos.
Se analiza cómo se presenta la comunicación, el poder y el conflicto desde la perspectiva feminista y la necesidad de diseñar un mecanismo de mediación que sea inclusivo tanto por su forma como por sus resultados. Se incorpora la perspectiva o enfoque de género a la práctica mediadora, en el desarrollo de los procesos de mediación.

Adriana Sylvia Abrameto
Tutora
@mediadoraabrameto
Abogada. Procuradora. Mediadora. Diplomada en Género, Diversidad Familiar y Tecnologías y Magister en Familias y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Se desempeña como mediadora judicial en el Poder Judicial de la Provincia de Río Negro desde el año 2003. Mediadora del Centro de Mediación Privado Registro N° 1 de la Provincia de Río Negro en el período 2005-2009. Docente de la Universidad Nacional de Río Negro de la asignatura Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en la carrera Tecnicatura Universitaria de Seguridad Ciudadana (2013-2015). Ha participado en la redacción de la Ley P 3847 de Mediación de la Provincia de Río Negro, su actualización y reglamentación.
Especialista en materia de violencia familiar y violencia de género. Convocada por instituciones públicas y privadas para asesoría en materia de violencia familiar. Tuvo activa participación en el diseño e implementación de la Ley de Río Negro D 3040 de Violencia Familiar y el Programa Provincial de Prevención, Erradicación y Atención de la violencia familiar de la Provincia de Río Negro. Formadora de mediadores. Responsable académica del Proyecto de Capacitación de la Fundación Creciendo (Viedma – Río Negro) en materia de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y Violencia de Género.
En calidad de docente ha tenido participación en diversos ámbitos públicos y privados. Formadora de equipos técnicos dependientes del Gobierno de Río Negro en materia de violencia familiar. Docente invitada del Seminario de Resolución Alternativas de conflictos de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Río Negro en Viedma. Docente invitada del Centro Integral para la Administración y Resolución de Conflictos (CIARC) en el curso de Formación Básica en Mediación. Docente especializada de Mediante en el Curso de Especialización en Mediación Familiar y responsable del Curso de Mediación y Género. Docente del Taller Mediación Familiar en situaciones de violencia y del Curso de Formación de Operadores en violencia familiar de la Fundación Creciendo de Viedma. Participaciones en Congresos y Talleres en calidad de expositora, disertante o coordinadora en temáticas relacionadas con la violencia de género.