Propósito General
La mediación penal, pensada desde el paradigma de la justicia restaurativa, debería ser considerada como una práctica restaurativa más, toda vez que es posible acercar a las partes en conflicto con este procedimiento, para favorecer el diálogo reparador, el entendimiento y la sanación del daño. La justicia reparadora pretende lograr un equilibrio entre el interés de las víctimas y la comunidad y, los objetivos preventivos generales y especiales que postula la justicia retributiva imperante.
Las prácticas restaurativas son modelos de diálogo sostenidos por una tercera persona (facilitador o mediador), que buscan reconciliar a las personas en conflicto y hacer partícipe a la comunidad como directa interesada en la resolución de disputas, para en definitiva, humanizar el sistema penal.
La mediación penal tiene en algunos casos, efectos curativos. Debemos abogar porque se reconozca la posibilidad de acceder a estas prácticas restaurativas, como un derecho a las víctimas y a la comunidad. En mediación penal nos encontramos con arrepentimientos, vergüenza, perdón y reparación, sin dejar de lado otros sentimientos negativos como la venganza y el odio. Como mediadores (gestores de conflictos) debemos cambiar nuestro modo de ver la justicia, ampliando el espectro a la reconciliación y pacificación.
Objetivo general
- El objetivo general de este curso es conocer las principales nociones sobre mediación penal y prácticas restaurativas
Objetivos específicos
- Desarrollar las nociones básicas de justicia restaurativa.
- Identificar las prácticas restaurativas.
- Adquirir conocimientos relativos al desarrollo de la mediación penal
- Reconocer situaciones en las que se puede derivar a mediación penal.
Unidades de Contenido
- Justicia restaurativa o restauradora. Principios. Pilares
- Introducción a las prácticas restaurativas. Mediación penal. Definición. Ventajas. Aspectos preventivos. Experiencias.
- Contactos con las partes. Desarrollo de las sesiones. Técnicas y herramientas. Habilidadessociales. El mediador penal. El infractor
- Reconocimiento y asunción de responsabilidad. El perdón. Reparación. El diálogo entre los mediados.
- Diferencias entre los conflictos civiles y penal. Dificultad en delitos graves. Casos prácticos. Experiencias españolas en mediación penal.
Bibliografía
- DEL VAL MARÍA TERESA, Coord. Gestión del conflicto penal. Editorial Astrea. Buenos Aires, 2012
- BARONA VILAR SILVIA. Mediación penal: fundamentos, fines y régimen jurídico. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia 2011
- VARONA MARTINEZ, GEMA La mediación reparadora como estrategia de control social.
Editorial Comares. Granada,1998 - ZEHR, HOWARD Cambiando de lente. Editorial Herald Press. Estados Unidos de América, 2005 y El pequeño libro de la justicia restaurativa. Editorial Good Books. Estados Unidos, 2010
- DOMINGO V; REA, L; OT. Una mirada hacia la justicia restaurativa. Recuperando el derecho perdido. Editorial Sociedad Criminológica Balear-Secvi. 2012
- TAMARIT SUMALLA,J. SAEZ,RAMÓN Y OTROS. Justicia para la convivencia. Los puentes de Deusto. Editorial universidad de Deusto. Bilbao, 2012

Patricia Estela Barcones
Tutora
- Licenciada en Derecho Universidad de Buenos Aires.
- Máster en Mediación Universidad de Málaga (España) Líneas Profesional e Investigadora.
- Mediadora penal Juzgados Málaga y provincia.
- Mediadora inscripta Registro Mediación Familiar Junta de Andalucía (España) y en Registro Mediadores del Ministerio de justicia de España.
- Facilitadora reuniones restaurativas.