
Adriana Sylvia Abrameto
Tutora
@mediadoraabrameto
Abogada. Procuradora. Mediadora. Diplomada en Género, Diversidad Familiar y Tecnologías y Magister en Familias y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Se desempeña como mediadora judicial en el Poder Judicial de la Provincia de Río Negro desde el año 2003. Mediadora del Centro de Mediación Privado Registro N° 1 de la Provincia de Río Negro en el período 2005-2009. Docente de la Universidad Nacional de Río Negro de la asignatura Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en la carrera Tecnicatura Universitaria de Seguridad Ciudadana (2013-2015). Ha participado en la redacción de la Ley P 3847 de Mediación de la Provincia de Río Negro, su actualización y reglamentación.
Especialista en materia de violencia familiar y violencia de género. Convocada por instituciones públicas y privadas para asesoría en materia de violencia familiar. Tuvo activa participación en el diseño e implementación de la Ley de Río Negro D 3040 de Violencia Familiar y el Programa Provincial de Prevención, Erradicación y Atención de la violencia familiar de la Provincia de Río Negro. Formadora de mediadores. Responsable académica del Proyecto de Capacitación de la Fundación Creciendo (Viedma – Río Negro) en materia de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y Violencia de Género.
En calidad de docente ha tenido participación en diversos ámbitos públicos y privados. Formadora de equipos técnicos dependientes del Gobierno de Río Negro en materia de violencia familiar. Docente invitada del Seminario de Resolución Alternativas de conflictos de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Río Negro en Viedma. Docente invitada del Centro Integral para la Administración y Resolución de Conflictos (CIARC) en el curso de Formación Básica en Mediación. Docente especializada de Mediante en el Curso de Especialización en Mediación Familiar y responsable del Curso de Mediación y Género. Docente del Taller Mediación Familiar en situaciones de violencia y del Curso de Formación de Operadores en violencia familiar de la Fundación Creciendo de Viedma. Participaciones en Congresos y Talleres en calidad de expositora, disertante o coordinadora en temáticas relacionadas con la violencia de género.
Mediación y Género
La Gestión de Conflictos desde la perspectiva de Género
Capacitación teórica y virtual
Tutora: Adriana Sylvia Abrameto
Fecha Inicio: Cuando Ud. recibe el material
Duración: 20 horas
Inscripción al siguiente mail:
I-Propósito y fundamentación
La creciente complejidad del contexto social impone el desarrollo e implementación de nuevas modalidades de abordaje para las cuestiones que afectan la convivencia pacífica de los ciudadanos y ciudadanas. La facilitación, la conciliación y la mediación constituyen precisamente el diseño de nuevos y más eficaces sistemas para la solución temprana de conflictos a fin de anticiparse a la escalada de violencia y fortalecer la seguridad y la convivencia saludable en la comunidad.
La experiencia demuestra que, ya sea que se trate de conflictos internacionales, vecinales o familiares, estos sistemas pueden ser un medio adecuado para evitar el incremento de los conflictos y las escaladas de violencia que éstos pueden traer aparejados, contribuyendo de esta manera a la gestión de los problemas de diferente índole mediante la búsqueda de alternativas de solución en forma pacífica y consensuada.
En tal sentido, la mediación se ha convertido hoy en uno de los mecanismos más difundidos dentro del escenario que se plantea en la resolución de los conflictos sociales. Constituye un método diseñado y probado para la resolución de todo tipo de conflictos y representa un nuevo paradigma en torno a la construcción de una sociedad participativa, inclusiva, y de la convivencia pacífica.
El análisis de los conflictos y el diseño de mecanismos o procesos de resolución pacífica de los conflictos, de cualquier tipo y en cualquier ámbito donde se desarrollen, no pueden estar ajenos a la visión de género.
La perspectiva de género permite, sin lugar a duda, ampliar la mirada de los conflictos y poder comprender de manera mucho más acabada el modo en que los conflictos se generan, el impacto que tienen en las personas y el modo en que los perciben las mujeres y los hombres.
“La perspectiva de género es una herramienta que nos permite valorar los efectos de las decisiones que se adoptan en el día a día, en los hombres y las mujeres…El género nos permite hacernos una idea de las funciones y comportamientos que se adscriben en una sociedad en lo que se refiere a los hombres y las mujeres…Por lo tanto, podemos decir que la incorporación de la perspectiva de género es el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, en todos los ámbitos y en todos los niveles. Se trata de una estrategia destinada a hacer de las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, un elemento integrante de la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las estrategias y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales para que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y la desigualdad no se perpetúe.” (Jesús Ignacio Gil Ruiz, en EL PAPEL DE LA MUJER Y EL GÉNERO EN LOS CONFLICTOS 2012:96)
Los estudios de género han permitido, precisamente, la incorporación de nuevos elementos de análisis y comprensión de la realidad social, a lo que no debiera escapar la forma en que se abordan los conflictos. Estos estudios han logrado incorporar a la investigación científica un nuevo elemento de análisis: el género. Es decir, tiene en cuenta este elemento para analizar la forma en se desarrollan las relaciones humanas y de qué manera condicionan las identidades sexuales impuestas por la cultura a través de procesos de socialización por género.
Comprender la comunicación y la forma en que se desarrollan los conflictos desde una visión de género, permite ampliar la mirada a estos problemas, en torno a la solución de los mismos, introduciendo un elemento de análisis que coadyuva a la gestión de los conflictos de manera inclusiva y equitativa.
El rol que tienen hoy las mujeres, su posicionamiento social y político, está fuera de discusión. Ahora es el momento de analizar la realidad social a través de la mirada que nos incorpora la visión de género, y que va mucho más allá de las cuestiones relacionadas con las mujeres y los varones. Existen diferentes identidades de género, que superan lo masculino y femenino. Visibilizar y reconocerlas es imprescindible en una sociedad más inclusiva desde el punto de vista de incorporar o tener cuenta las necesidades e intereses de todos y todas y el modo en que los problemas afectan a las personas. Precisamente esa perspectiva, nueva para algunos, es parte de la intersectorialidad necesaria y adecuada para abordar la realidad social actual.
La perspectiva de género nos permite, también, analizar el juego de poder que se pone de manifiesto en las relaciones de género. Éste también es un significante importante a la hora de estudiar y comprender los conflictos, en especial las violencias, las diferentes formas de abuso, que se ponen de manifiesto con cada vez mayor frecuencia en el ámbito de las relaciones interpersonales y de la comunidad.
Es ahora una buena ocasión para poder trabajar la resolución y transformación de los conflictos, incluyendo la perspectiva de género. Los acuerdos de mediación se perciben hoy como una forma de empoderamiento de las mujeres, de las minorías sexuales y de los colectivos considerados más vulnerables. De ahí la trascendencia que tiene la formación en género de mediadores y mediadoras. Poder enfrentar los nuevos paradigmas que la realidad presenta en forma permanente, requiere indispensablemente la capacitación y formación continua y actualizada de los diferentes actores sociales. De esta manera y a modo de desafío, surge la necesidad de incorporar también a la formación de mediadores y mediadoras, la perspectiva de género.
En tal sentido, es el propósito de este curso propiciar la construcción de una cultura de la paz a partir del análisis y el diseño de estrategias de resolución de conflictos inclusivo y no androcéntrico que incorpore los elementos de la teoría feminista.
II.- Objetivo General
La construcción de una cultura de la paz a partir del análisis y el diseño de estrategias de resolución de conflictos inclusivo y no androcéntrico que incorpore los elementos de la teoría feminista.
III.- Objetivos Específicos
Brindar a los/las cursantes elementos que les permitan:
Adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos para la comprensión del concepto género y de la perspectiva de género.
Conocer los diferentes componentes de la teoría feminista.
Comprender la construcción cultural de las identidades sexuales y de género y la necesidad de modificarlas.
Incorporar el marco normativo en el que se apoyan los derechos por la igualdad de los géneros.
Analizar la posición de las mujeres y de los varones en espacios de poder y el modo en que éstos influyen en las relaciones interpersonales.
Intervenir en los procesos de mediación desde una mirada inclusiva y respetuosa de las diferentes identidades de género.
Analizar y comprender la comunicación y los conflictos desde la teoría feminista.
Reflexionar sobre los contenidos y estrategias necesarias para el abordaje adecuado de los conflictos desde una perspectiva de género.
Ampliar sus capacidades y habilidades para incorporar en el desempeño de su rol la mirada de género.
Diseñar una estrategia de abordaje integral, multidisciplinario, inclusivo y comprensivo de las necesidades e intereses de todos los participantes en los procesos de mediación.
Intervenir en los procesos de mediación, en distintos contextos de actuación, desde la perspectiva de género.
Incorporar los elementos que ofrece la visión de género en la mediación de los conflictos para lograr un mayor rendimiento y calidad en las intervenciones.
IV.- Contenidos Programáticos
- Feminismo vs Patriarcado. Historia del movimiento feminista. Los estudios de género.
- Hablemos de género. Estereotipos de género. Construcción social de las identidades sexuales. Identidades de género. La división sexual del trabajo. Participación política y reparto del poder.
- Derechos humanos. Discriminación y desigualdades de género. El reconocimiento de los derechos de las mujeres. Instrumentos internacionales, regionales y nacionales. Igualdad formal e igualdad real. El ordenamiento jurídico argentino en materia de derechos humanos de las mujeres. Políticas de género.
- Nuevos aportes feministas. Los aportes del feminismo al análisis de la realidad social actual. Necesidad de nuevos indicadores no androcéntricos.
- Análisis de los conflictos desde una perspectiva de género. Género, igualdad y poder. Poder y violencia. Los micromachismos. La violencia de género. Relaciones desiguales en los contextos familiares.
- Conflicto y relaciones de género. Modos en que las construcciones sociales de género operan en los conflictos y su forma de resolverlos. Contribución de las mujeres en los procesos de paz y seguridad. Feminismo como alternativa ética en los contextos de mediación y negociación.
- La transformación de los conflictos desde la visión de género. Intervención en conflictos interpersonales desde una visión de género. Estrategias de mediación inclusiva y restaurativa. Construcción de un proceso de mediación con perspectiva de género. Acuerdos y lenguajes desde la visión de género.
V. Estrategia Metodológica
El curso se dicta bajo la modalidad virtual a través de los recursos tecnológicos que brinda la Plataforma Educativa de Mediante. A través de esta plataforma los y las cursantes tendrán acceso al material de estudio en distintos formatos y vínculos a páginas web con información de interés. Del mismo modo interactuando con los recursos disponibles en esta misma plataforma podrán desarrollar las actividades que se proponen.
Cada cursante asume un rol activo en la construcción de su propio aprendizaje y de los espacios de reflexión y evaluación que se proponen determinando el ritmo y los tiempos.
El curso ha sido diseñado para brindar a los y las cursantes las competencias necesarias para aplicar los conocimientos en su práctica profesional.