60 HORAS HOMOLOGADAS POR MJNyDH
Titular: Graciela Curuchelar
Inscripción:
gracielacuruchelar@hotmail.com
Propósito general
El propósito general de este curso es ofrecer modelos de intervención pedagógica orientados a facilitar que los mediadores recorran, con una visión integrada, los problemas específicos del campo. Los objetivos expuestos contemplan la adquisición de competencias instrumentales que les permitan intervenir eficazmente en las diferentes temáticas que deberán encarar en los conflictos familiares.
Objetivo general
Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades específicas para el abordaje de conflictos de familia desde el dispositivo de la mediación familiar.(Disposición DI-2016-03491467-APN-DNMYMPRC#MJ)
UNIDAD 1
- Deconstruir el concepto de familia a lo largo de la historia y sus implicancias en las nuevas configuraciones familiares.
- Analizar las tipologías y ciclos de vida de las familias para su aplicación en la mediación familiar.
Contenidos:
- Evolución histórica del concepto de familia.
- Aportes de la psicología, antropología, sociología, educación y otras disciplinas a las temáticas de familia, minoridad, adolescencia.
- Construcción y operatividad del concepto de familia para la Mediación en disputas familiares Dimensiones para el análisis del contexto familiar: Ciclos de vida, eventos esperables, accidentales, otros.
- Tipología de las familias: nuclear, extensa y expandida. Nuevas configuraciones familiares Familias funcionales y disfuncionales. Relación con el ciclo de vida.
UNIDAD 2
Objetivos específicos:
- Analizar el conflicto en situaciones de crisis familiares.
- Identificar los diferentes atravesamientos horizontales y verticales del conflicto en la mediación familiar.
Contenidos:
- El conflicto en el sistema familiar. Características.
- Atravesamientos generacionales, culturales y socioeconómicos.
- La red familiar.
- El divorcio: tipos y etapas. Proceso relacional, emocional y legal. Las crisis familiares en relación a: clases de familias y problemática familiar.
- Mediación Familiar integral, divorcio, post divorcio, cuestiones derivadas de las relaciones de pareja, cuestiones patrimoniales.
- Conflictos entre hermanos, padres e hijos, etcétera. Conflictos trigeneracionales.
UNIDAD 3
Objetivos específicos:
- Identificar las particularidades del proceso de mediación familiar.
- Conocer y aplicar los aportes de los diferentes modelos de abordaje.
Contenidos:
- Características especiales en los procesos de Mediación Familiar: el caso familiar.- Conflictos de larga data.
- Temáticas familiares.
- Casos no mediables
- Modelos de abordaje:
- Elementos conceptuales de la negociación colaborativa: Posiciones e intereses, pluralidad de opciones, concepto de alternativa, criterios objetivos
- Los aportes del modelo circular narrativo: concepto de historias o narrativas. Atribución de significados y resignificación de las historias.
- Las narrativas culturales. La clausura narrativa.
- Los aportes del modelo transformativo. El manejo de los aspectos relacionales y emocionales.
- Los aportes de la Resiliencia a la Mediación Familiar en los diferentes modelos de abordaje: variables para su construcción e indicadores para su evaluación.
- Métodos y etapas de la mediación familiar.
- Reuniones privadas: cuándo y para qué utilizarlas. Ventajas y dificultades.
- Confidencialidad de las mismas. Reuniones de equipo.
- Trabajo con la red familiar. Formas de intervención de terceros en la familia: diferenciación de la tarea del mediador con otras intervenciones familiares
- El rol de los abogados.
UNIDAD 4
Objetivos específicos:
- Conocer y aplicar estrategias y técnicas específicas para el ejercicio del rol del mediador familiar.
- Desarrollar habilidades para conducir la comunicación en procesos con alto contenido emociona.
Contenidos:
- Genograma y mediación familiar.
- Legitimación: tipos: substancial y relacional, empática y de anclaje, Empoderamiento, legitimación y reconocimiento Reencuadre. Recontextualización. Normalización. Externalización. Mirada a futuro.- Mutualización.
- Preguntas exploradoras. Preguntas circulares. Su aplicación en la desestabilización de las narrativas.
- La pregunta del milagro.
- Confección de la “Agenda”. Temas habituales.- Lenguaje de la agenda. Neutralidad.
- Utilización de estándares objetivos.
- El Equipo reflexivo.
- Reconocimiento y manejo de las emociones propias y de las partes.
- Los espacios distributivos.- Trabajo con sumas de dinero.
- Acuerdos: de procedimiento y de fondo.- Totales y parciales.- Definitivos y temporarios.- Redacción de los acuerdos.- Cláusulas de seguimiento.
UNIDAD 5
Objetivos específicos:
- Diseñar dispositivos específicos para la incorporación de los niños, niñas y adolescentes en el proceso de mediación.
Contenidos:
- Los niños, niñas y adolescentes en la mediación. Etapas evolutivas.- Efectos de la separación
- Representación legal. Obligación o derecho. Su presencia en la mediación. Conformidad de los padres.
- Entrevista con niños. Cómo, cuándo, para qué. Tipos de entrevistas. Rol de los entrevistadores. Alcances y límites. La co-mediación interdisciplinaria.
- Diseño de un dispositivo específico: Recursos innovadores para trabajar con familias y en especial con niños, niñas y adolescentes : cómo, cuándo y para qué; tarjetas asociativas.
UNIDAD 6
Objetivos específicos:
- Comprender las temáticas familiares en función de los estereotipos de género y vulnerabilidad.
- Detectar señales de violencia en los contextos familiares y analizar sus posibles abordajes.
Contenidos:
- Género y mediación familiar.
- Vulnerabilidad, familia y mediación (padres adolescentes; migraciones; adicciones; desempleo, poblaciones indígenas;otros) Concepto de violencia.- Su detección en contextos familiares. Tipos, grados e indicadores.- Posibles abordajes. Alcances y límites de la mediación familiar. Aspectos legales.
- Dilemas éticos en la mediación familiar.
UNIDAD 7
Objetivos específicos:
- Adquirir habilidades para el ejercicio de prácticas interdisciplinarias en la mediación familiar.
Contenidos:
- Co-mediación: la construcción del Equipo.
- El rol del profesional asistente. Tipos de co-mediación: simétricas y asimétricas. La implicancia de género.
- Ventajas y desventajas de la co-mediación.
- Posibilidades y límites de la inclusión de profesionales asistentes.
UNIDAD 8
Objetivos específicos:
- Conocer el marco jurídico y normativo que encuadra la mediación familiar.
- Aplicar las nuevas denominaciones y disposiciones del Código Civil y Comercial.
Contenidos:
- Aspectos jurídicos y sociales de la mediación familiar. Marco jurídico y normativo. Cuestiones de orden público Implicancias del nuevo Código Civil y Comercial en la mediación familiar.
- Responsabilidad parental. Cuidado personal.
- Alimentos.
- Compensación.
- Autonomía progresiva de los hijos.
- Aspectos patrimoniales.
- Convenio regulador.

Graciela Curuchelar
Tutora
- Abogada, Notaria, Mediadora, Conciliadora en Relaciones de Consumo, Formadora de Formadores.
- Formadora de más de 7000 Mediadores.
- Directora del Centro Institucional de Mediación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Responsable Institucional de las Entidades Formadoras MEDIANTE, REGEF N* 24 (con más de 30 cursos de Actualización y Especializaciones con horas homologadas por el MJN) y CENTRO INSITUCIONAL DE MEDIACION, REGEF N* 62;
- Profesora Titular de Cátedra Universitaria en USAL, Profesora de Posgrado en Especialidades y Maestrías en USAL, UAC, UB, UMA, UNAM, Escuela Judicial de Guanajuato, México, Directora de Cátedra Libre de “Abordaje constructivo de conflictos y comunicación eficaz “de la Universidad Nacional de La Plata.
- Facilitadora de SIKKHONA EDU, para Argentina.Miembro fundador de UMBRALES, dedicada a la Resiliencia, Resolución Pacífica de Conflictos y Promoción y Protección de los Derechos Sociales de Niñas, Niños y Adolescentes.
- Becaria de la OEA para el “Desarrollo Académico en la Transformación de Conflictos Sociales: Vinculando Teoría y Práctica para fortalecer la Gobernabilidad Democrática en América latina y el Caribe”, (75 horas) certificado por The School for Conflict Analysis and Resolution George Mason University, USA y la Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
- Autora de los libros MEDIACION Y RESILIENCIA, MODELOS DE MEDIACION y RESILIENCIA EN LA MEDIACION.
- Co autora de EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS EN EL ABORDAJE DE CONFLICTOS, de MEDIACIÓN EN EL MUNDO y del CODIGO CIVIL Y COMERCIAL NOTARIALMENTE COMENTADO (TRANSACCIÓN Y ARBITRAJE)
- Premio DUCRET, máximo galardón internacional otorgado por la UINL, en co autoría por el trabajo presentado en el XXII Congreso Internacional del Notariado “La seguridad jurídica en el mercado inmobiliario”;
- Embajadora de Paz, distinción otorgada por Mil Milenios de Paz (UNESCO) Creadora de CAFÉ MEDIANTE premiado en la categoría PROMOCION DE PAZ SOCIAL, otorgado por la FEDERACION PARA LA PAZ UNIVERSAL (UPF),Status ECOSOSC en Naciones Unidas.
- Disertante nacional e internacional.
- Directora académica de Congresos, Foros, Jornadas.
- Miembro de diversas organizaciones nacionales e internacionales.