E

Resiliencia en Justicia Restaurativa


10 horas homologadas en Argentina y España.

Único curso con doble homologación.

E

Docentes:
Graciela Curuchelar
Patricia Estela Barcones
Inmaculada Gabaldón

Duración:
10 horas

Propósito General

Este curso tiene como propósito que quienes  trabajan en justicia restaurativa y mediación y gestión de conflictos, puedan valerse de la resiliencia como un instrumento de cambio y superación. Ya sea que se trate de víctimas, ofensoras o la propia comunidad, la resiliencia permite que las personas se recuperen socialmente del daño sufrido, haciendo de esa experiencia dolorosa un aprendizaje valioso para la superación. La resiliencia es una construcción personal que se promueve a través de estrategias específicas, relacionadas con si  mismas y con el entorno que las rodea. Al igual que en la justicia restaurativa, la resiliencia se construye a través de procesos sistémicos de empoderamiento, donde también se fortalecen la responsabilización, la reparación, la empatía y el diálogo inclusivo.

Actualmente la Justicia Restaurativa está experimentando un desarrollo significativo y sostenido como método de gestión de conflictos familiares, penales, comunitarios, educativos, etc., La justicia restaurativa y sus prácticas, como así también la mediación y el resto de los Masc, encuentra en la resiliencia una herramienta que nutre y fortalece sus principios, permitiendo llevarlos a la práctica.

Aquí presentaremos a la resiliencia como una habilidad inherente a la gestión de conflictos y a disposición de la persona mediadora o facilitadora, del mismo modo que el resto de técnicas de comunicación que permiten el diálogo, especialmente en situaciones de conflicto personal e intrapersonal.

Objetivo General

Desarrollar el conocimiento básico sobre resiliencia y su aplicación al trabajo en el campo de la gestión de conflictos a través del paradigma restaurativo y de la gestión de conflictos.

Objetivos Específicos
  • Conocer pilares y fuentes de la resiliencia
  • Incorporar estrategias para aplicar la resiliencia en las prácticas restaurativas y/o mediación.
  • Recurrir a la resiliencia como técnica aplicable a la gestión de conflictos en general: prácticas de justicia restaurativa, mediaciones.
Contenidos
  • Presentación
  • Resiliencia
  • Definición
  • Fuentes y pilares
  • Construcción del modelo resiliente
  • Justicia Restaurativa
  • Justicia Terapéutica . Diferencias y coincidencias
  • Definición y conceptos fundamentales
  • Prácticas Restaurativas
  • Resiliencia aplicada a la justicia restaurativa
  • Vulnerabilidad y resiliencia
Metodología

El presente curso se desarrollará en la modalidad on line, combinando la cátedra y el taller, permitiendo al alumno disponer de la planificación del tiempo que considere oportuno para su aprovechamiento. Más allá de esta organización, los temas están pensados para cubrir la carga horaria del curso.

Además del desarrollo teórico de los temas propuestos, hay casos prácticos y ejercicios que deben ser analizados bajo la óptica restaurativa, como forma de aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso.

Las tutoras satisfarán las necesidades relativas al curso en aquellas dudas que pudieran surgir, además de brindar apoyo en las actividades prácticas que presentan como evaluaciones.

A través del foro, se plantearán temas relativos a la temática del curso, lo que permitirá a los alumnos expresar su pensamiento crítico y ser evaluados por el tutor del mismo; de ahí la importancia de su participación activa.

La nota final se conforma  en un 80% con el envío de las actividades que se proponen en las distintas unidades del curso y el 20% con un test tipo múltiple choice.

Bibliografía
  • Curuchelar, Graciela. “Mediación y Resiliencia – Formación básica”, Fundación Editora Notarial, Buenos Aires, 2008
  • Curuchelar, Graciela. “Modelos de mediación”- Fundación Editora Notarial, Buenos Aires, 2012
  • Curuchelar, Graciela. “Resiliencia en la mediación” Fundación Editora Notarial, Buenos Aires, 2014
  • Curuchelar, Graciela.CO- AUTORIA en “Experiencias Latinoamericanas de Abordaje de Conflictos”, Editora Alicia Pfund, Universidad para la Paz, Costa Rica y George Mason University, USA, 2014
  • Cyrulnik, Boris. “La maravilla del dolor, El sentido de la resiliencia”, Edit. Granica, Buenos Aires, 2007
  • Grane, Jordi y Fores, Anna “La resiliencia”, UOC, Barcelona, 2007
  • Forés, A, Grané, J. “La resiliencia. Crecer desde la adversidad” Edit. Plataforma, Barcelona, 2012
  • Varona M., G.,(2016) “Impacto victimal, resiliencia e interpelación: encuentros entre víctimas del terrorismo y entre víctimas y estudiantes universitarios” Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Disponible en: https://www.antoniocasella.eu/restorative/Varona_2016.pdf
  • Varona M, G; De la Cuesta A., J. L; Mayordomo R, V.; Pérez M, A.I. (2015) “Victimología: Un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención” UPV Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/1736829/2010409/Manual+de+Victimologi%CC%81a+2015.pdf

 

Graciela Curuchelar

Graciela Curuchelar

Docente

Abogada, Notaria, Mediadora, Conciliadora en Relaciones de Consumo, Formadora de Formadores. Formadora de más de 7000 Mediadores. Directora del Centro Institucional de Mediación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Responsable Institucional de las Entidades Formadoras MEDIANTE, REGEF N* 24
(con más de 30 cursos de Actualización y Especializaciones con horas homologadas por el MJN) y CENTRO INSTITUCIONAL DE MEDIACION, REGEF N* 62; Directora de Diplomatura en Usal; Directora de Diplomatura en USI; Profesora Titular de Cátedra Universitaria en USAL, Profesora de Posgrado en Especialidades y Maestrías en diversas universidades y en la Escuela Judicial de Guanajuato, México, Directora de Cátedra Libre de “Abordaje constructivo de conflictos y comunicación eficaz “de la Universidad Nacional de La Plata. Directora Diplomaturas en USI y USAL. Facilitadora de SIKKHONA EDU, para Argentina.Miembro fundador de UMBRALES, dedicada a la Resiliencia, Resolución Pacífica de Conflictos y Promoción y Protección de los Derechos Sociales de Niñas, Niños y Adolescentes.Becaria de la OEA para el “Desarrollo
Académico en la Transformación de Conflictos Sociales: Vinculando Teoría y Práctica para fortalecer la Gobernabilidad Democrática en América latina y el Caribe”, (75 horas) certificado por The School for Conflict Analysis and Resolution George Mason University, USA y la Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales de la
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia,Autora de los libros MEDIACION Y RESILIENCIA, MODELOS DE MEDIACION y RESILIENCIA EN LA MEDIACION, Co autora de EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS EN EL ABORDAJE DE CONFLICTOS, de MEDIACIÓN EN EL MUNDO y del CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
NOTARIALMENTE COMENTADO (TRANSACCIÓN Y ARBITRAJE) Premio DUCRET, máximo galardón internacional otorgado por la UINL, en coautoría por el trabajo presentado en el XXII Congreso Internacional del Notariado “La seguridad jurídica en el mercado inmobiliario”; Embajadora de Paz, distinción otorgada por Mil Milenios de Paz (UNESCO) Creadora de CAFÉ MEDIANTE premiado en la categoría PROMOCION DE PAZ SOCIAL, Status ECOSOSC en Naciones Unidas. Disertante nacional e internacional. Directora académica de Congresos, Foros, Jornadas. Miembro de diversas organizaciones nacionales e internacionales.

Patricia Estela Barcones

Patricia Estela Barcones

Docente

Lic. en Derecho, Mediadora, CoPar y Facilitadora.

Formación:
Abogacía, Universidad de Buenos Aires. (1996, Argentina).
Máster en Mediación. Universidad de Málaga. Líneas Profesional e Investigadora (2012, España)
Facilitación Prácticas Restaurativas. Círculos Restaurativos, Reuniones Restaurativas y RGF. IIPR (2014, España)
Coordinación Parental 2020, Uned Pontevedra

Experiencias:
Mediadora intercultural, Italia
Mediadora, Registro Mediación Familiar de la Junta de Andalucía (España)
Mediadora y Coordinadora Parental en Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, Ministerio de Justicia, España
Mediadora penal Juzgados de Málaga
Coordinadora y facilitadora programa “Diálogos Restaurativos. Responsabilización y reparación del daño en ejecución de pena” en entornos penitenciarios, II Premio
Promoción Resiliencia «García Renedo» Universidad Jaume-I, Castellón España
Tutora Prácticas Máster en Mediación y Grado en Criminología Universidad de Málaga
Tutora Curso Gestión de Conflictos y Practicas Rest. Mediante Procesos Arg.
Ponente jornadas mediación y prácticas restaurativas varias

Inmaculada Gabaldón

Inmaculada Gabaldón

Docente

Licenciada en derecho por la Universidad de Valencia.
Máster universitario en Mediación Civil, Mercantil, Familiar, Penal, Escolar, Comunitaria por la Universidad CEU- Cardenal Herrera.
Máster en Desarrollo personal y liderazgo con el Instituto ESI y la Universidad de Barcelona.
Coach Ontologico Senior  por la Escuela de Coaching Ontololígco de Rafael Echeverría y la consultora Newfield Consulting S.L.
Practitioner, Máster Practitioner, Máster Coaching y Trainer PNL ,avalada por la Asociacíón Española de P Programación Neurolingüística.
Coach Generativo por la Intenational Asotiation for Generative Change, fundada ( R. Dilts y S Gilligan).
Certificada en Código Nuevo de PNL (J. Grinder y C. Bostic).
Instructora oficial del International Intitute for Restaurative Practices (IIRP).
Avanzados estudios en psicología transpersonal: Coaching Primordial, Danza Primal y meditación orgánica con el modelo de Interacciones primordiales de la (EPTI de Daniel Taroppio).
Formación en Comunicación No Violenta.
Formación en Círculos de Paz, Trabajo con Círculos y Comunicación No Violenta, Construcción del consenso, Trabajo de procesos y Democracia Profunda.
Acreditada en metodología BELBIN para equipos.

EXPERIENCIA PROFESIONAL. Colegiada del Iltre. Colegio de Abogados de Valencia, ejerciendo la abogacía en despacho propio.
Mediadora Y gestora de conflictos inscrita en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia y del Centro de Mediación del Iltre. Colegio de Abogados de Valencia (CMICAV) desde su inauguración, colaborando en diversos proyectos, entre ellos el Servicio de Coaching del CMICAV.
Docente de Negociación colaborativa, Mediación y gestión constructiva de conflictos, prácticas restaurativas y procesos colaborativos, habilidades sociales, competencias conversacionales y comunicativas, cambio de cultura organizacional, gestión de las emociones en diversos programas de Experto y Especialización de Universidades, Colegios Profesionales, Asociaciones, Fundaciones y organizaciones privadas.
Ponente en Jornadas, Foros y Congresos nacionales e internacionales.
Organizadora de Jornadas, Congresos, Encuentros, Formación continua de mediación, resolución alternativa de conflictos y coaching.
Fue responsable de proyecto experimental de diseño e implantación de ente de gobernanza participativa y equipo de alto rendimiento para el desarrollo e innovación en la Mancomunidad del Interior, Tierra del Vino.
Distinguida en 2020 como Miembro Honorario de la Academia Mundial de Justicia Restaurativa.
Distinguida en 2019 con la Medalla al Mérito Profesional por su contribución a la cultura de paz, el dialogo, la resolución de conflictos y la mediación (Escuela de Mediación y resolución de conflictos).
Directora de ESPACIO CONFLUERE: gestión de conflictos y desarrollo humano integral

PUBLICACIONES:
Coautora del libro Derecho procesal penal: una mirada innovativa e inclusiva, en el que participó con el texto: Innovación en derecho: nuevas perspectivas en derecho penal. Editorial Llanes ediciones
Coautora del libro Incursiones ontológicas IV, en el que participó con el trabajo: Un aprendizaje transformacional: de la resistencia a la aceptación; de la culpa a la legitimidad. Ed. Rafael Echeverría
Blog Espacio confluère

Actualmente compagina el asesoramiento jurídico, con su trabajo como mediadorafacilitadora de procesos colaborativos y de transformación, coach personal, familiar y organizacional, así como con su labor como organizadora de formaciones y formadora, a su vez, en mediación, facilitación, negociación colaborativa, inteligencia emocional, liderazgo, desarrollo personal, comunicación, Prácticas Restaurativas, PNL y coaching.

error: Contenido protegido
Abrir chat
Ponete en contacto con nosotros!
En qué podemos ayudarte?
Te responderemos en nuestro horario de atención:
Lunes a Viernes de 10 a 18 hs. (Arg.)