CURSO TEÓRICO Y PRÁCTICO, SE DICTA BAJO MODALIDAD VIRTUAL
Docente experta:
Dra. Inés “Pepita” Cano de Prado
Docentes invitadas:
Dra. Daniela Patricia Almirón y Dra. Adriana Sylvia Abrameto y
Fecha Inicio:
Cuando Ud. recibe el material
Duración: 20 horas
ACREDITA 10 horas de capacitación continua modalidad “a distancia” homologadas por el MJDHN (RESOL-2020-241-APN-MJ – REGEF).
Incluye tres (3) horas de clases sincrónicas y tres (3) horas de clases asincrónicas.
I-Propósito y fundamentación
La Capacitación teórica y práctica Primeros pasos en la Mediación Electrónica a distancia es un recurso de aprendizaje diseñado para facilitar a las personas mediadoras los elementos necesarios para una adecuada práctica de esta modalidad de resolución de conflictos.
El procedimiento de mediación, en su caso, cuando se lleva a cabo a través de medios tecnológicos requiere un diseño diferente adecuado y adaptado al contexto en el cual se desarrolla.
Este curso ha sido diseñado para brindar a las personas formadas en mecanismos de resolución de conflictos participativos (mediación, facilitación, conciliación) una guía metodológica, teórica y práctica para el desarrollo de estos procesos en forma virtual o remota.
II.- Objetivo General
Adquirir herramientas teórico prácticas para abordar con solvencia, mediaciones y/o procesos participativos de gestión de conflictos por medios electrónicos forma sincrónica y asincrónica.
III.- Objetivos Específicos
- Reconocer los antecedentes y orígenes base de la mediación y gestión de conflictos en línea.
- Conocer casos prácticos de diversa naturaleza y temas.
- Identificar las diferencias con un proceso presencial físico.
- Manejar lenguaje tecnológico.
- Desarrollar habilidades específicas.
- Explorar las propias fortalezas y limitaciones que puede representar conducir como persona mediadora un proceso de esta naturaleza.
- Aprender técnicas útiles para participar como parte de mediación, como letrado/letrada, asesor/asesora y/o como cualquier otro/a profesional o persona que acompaña en el proceso.
IV.- Contenidos programáticos
2.- Guía de procedimiento para mediaciones presenciales con soporte en medios tecnológicos. Mediación entre dos centros/jurisdicciones en diferentes lugares. Mediación internacional. Contacto inicial y Entrevista de Premediación. Etapa de mediación. Etapa final.
3.- Las emociones. Algunos lineamientos.
4.- El enfoque de género. Impacto de las relaciones de género en los espacios de negociación y en el acceso a las tecnologías.
V. Estrategia Metodológica
El curso se dicta bajo la modalidad teórico y práctica virtual. Ha sido diseñado de manera que la teoría y la práctica se conjuguen para brindar a cada participante la posibilidad concreta de aplicar los conocimientos y la información en la práctica profesional.
A lo largo del curso se puede acceder al material correspondiente a los contenidos y realizar las actividades que se proponen de manera completamente virtual, sincrónica y asincrónica.
El contenido del curso le llevará a cada participante aproximadamente 20 horas (entre videos, lecturas y actividades). Cada participante asume un rol activo en la construcción de su propio aprendizaje y de los espacios de reflexión y evaluación que se proponen determinando el ritmo y los tiempos.
También se propone la participación de clases sincrónicas con el equipo docente a través de encuentros on line.

Inés “Pepita” Cano de Prado
Docente experta
Abogada desde 1971. Mediadora desde 1997. Primera Directora del Centro de Mediación y Negociación del Colegio de Abogados de Tucumán desde el año 2006, hasta agosto del año 2015. Mediadora del Registro Judicial de mediadores de Tucumán, habiendo participado en el plan piloto judicial, desde el año 2006, hasta el año 2013.
Actualmente se desempeña como ciber mediadora, realizando co- mediaciones a distancia entre personas que se encuentran en distintos lugares geográficos del país, habiendo sido la primera mediadora que desde el Colegio de Abogados de Tucumán, practicó mediaciones a distancia con la provincia de Salta. También fue la primera en realizar una mediación judicial a distancia, lo que se logra mediante una acordada Nº 419/14, que permite la aplicación de un plan piloto de mediación a distancia a nivel familiar.
Miembro fundadora del Foro Internacional de Mediadores Profesionales (FIMEP), con sede en Sevilla, España, habiendo participado en marzo de 2016 del mencionado Foro, presentando una ponencia que la hizo merecedora del logo de miembro permanente del Foro, integrando la comisión de asesoramiento internacional del mismo, dependiente de la Universidad de Loyola (Sevilla, España).
Delegada en Tucumán de la Universidad de Loyola, Sevilla. Miembro de ODR Latinoamérica (Centro de Resolución de Conflictos en línea), como ciber-mediadora. Docente invitada experta con horas homologadas por el Ministerio de Justicia de la Nación, de la entidad formadora Nº 24, “MEDIANTE”.
Participó de Curso de Especialización en Mediación Penal, Reforma Código Procesal Penal Tucumán en mayo 2016 y noviembre de 2017.
Presidenta de la Asociación Civil sin fines de lucro “FUNDACION PARTICIPANDO”, dedicada a la formación y capacitación permanente de mediadores en Tucumán y el norte argentino. Designada “Embajadora de la Paz” por el Senado de la Nación Argentina desde Noviembre del año 2017. Participó en el segundo Foro Internacional de Mediadores Profesionales en marzo de 2018.
Desde el 07/06/2018, titular responsable de la Entidad Formadora Nº 59 ante el Ministerio de Justicia de la Nación. Miembro asistente al Primer Congreso 4.0 en Buenos Aires en abril de 2019. Asistió al Primer Congreso Americano de Mediación Negociación y Arbitraje, realizado en Corrientes en Junio del año 2019. Capacitadora de personal de 24 juzgados de Paz del Sur de la Provincia de Tucumán, en diciembre de 2019.
Realización del curso de ABC de mediación electrónica, nivel 1 realizado en abril 2020. Realización del curso de ciber mediación, nivel 2, realizado en junio-julio 2020. Curso Teórico práctico de 10 hs. De ODR: El arte de Negociar en el Mundo 4.0. Incorporada desde el 20 de agosto de 2020, al Registro Global de Ciber Mediadores.

Adriana Sylvia Abrameto
Docente invitada
dra.adriana.abrameto@gmail.com
@mediadoraabrameto
Abogada. Procuradora. Mediadora. Diplomada en Género, Diversidad Familiar y Tecnologías y Magister en Familias y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Se desempeña como mediadora judicial en el Poder Judicial de la Provincia de Río Negro desde el año 2003. Mediadora del Centro de Mediación Privado Registro N° 1 de la Provincia de Río Negro en el período 2005-2009. Docente de la Universidad Nacional de Río Negro de la asignatura Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en la carrera Tecnicatura Universitaria de Seguridad Ciudadana (2013-2015). Ha participado en la redacción de la Ley P 3847 de Mediación de la Provincia de Río Negro, su actualización y reglamentación.
Especialista en materia de violencia familiar y violencia de género. Convocada por instituciones públicas y privadas para asesoría en materia de violencia familiar. Tuvo activa participación en el diseño e implementación de la Ley de Río Negro D 3040 de Violencia Familiar y el Programa Provincial de Prevención, Erradicación y Atención de la violencia familiar de la Provincia de Río Negro. Formadora de mediadores. Responsable académica del Proyecto de Capacitación de la Fundación Creciendo (Viedma – Río Negro) en materia de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y Violencia de Género.
En calidad de docente ha tenido participación en diversos ámbitos públicos y privados. Formadora de equipos técnicos dependientes del Gobierno de Río Negro en materia de violencia familiar. Docente invitada del Seminario de Resolución Alternativas de conflictos de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Río Negro en Viedma. Docente invitada del Centro Integral para la Administración y Resolución de Conflictos (CIARC) en el curso de Formación Básica en Mediación. Docente especializada de Mediante en el Curso de Especialización en Mediación Familiar y responsable del Curso de Mediación y Género. Docente del Taller Mediación Familiar en situaciones de violencia y del Curso de Formación de Operadores en violencia familiar de la Fundación Creciendo de Viedma. Participaciones en Congresos y Talleres en calidad de expositora, disertante o coordinadora en temáticas relacionadas con la violencia de género.

Daniela Patricia Almirón
Docente invitada
Abogada por la Universidad Católica de Cuyo. Mediadora por el Centro de Mediación de la Univ. Maimónides. Docente de Mediante entidad Capacitadora del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación Argentina. Directora Ejecutiva de CIEDEPAS Argentina. Mediadora internacional experta en retención ilegal de menores por MiKK. Diplomada en Liderazgo y Negociación por la Univ. Tecnológica Nacional. Especializada en Mediación Familiar, Comunitaria y Penal. Cronista de prensa escrita y radial. Experiencia como coordinadora de un servicio de mediación del Poder Judicial durante 13 años, mediando, conduciendo equipos de mediadores/as, diseño de dinámicas de gestión. Docente de nivel universitario. Ciber mediadora por ODRLatinoamerica.
Formadora en herramientas de comunicación y mediación en el Centro de Instrucción Policial de la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Oradora TEDx Puerto Madryn “Todo es circular en el universo”. Publicaciones en la materia específica de mediación/derecho/abordaje y gestión participativa de solución de conflictos. Publicaciones en autoría: “Mediación a la luz de las nuevas tecnologías” Dirección Alberto Elisavetsky. Coordinación Daniela Patricia Almirón. 2019. ERREIUS. “MEDIACIÓN EN EL MUNDO. Relatos circulares de casos de mediación en diferentes latitudes” – Coordinación y coautoría. 2017 Primera Edición- 2018 Seg. Ed. Fundación Editora Notarial. “MEDIACIÓN EN LO PÚBLICO. Acceso a Justicia. Gestión Judicial. Práctica de la mediación.” Ediciones del Cedro. Noviembre 2012. Remitente Patagonia 2° Edición 2015. “MEDIACIÓN. La elección de dialogar.” Remitente Patagonia. 2015. “La vida puede estar en un tango. Crónicas sobre comunicación, cine y otras pasiones”. Remitente Patagonia. 2015. “¿Enamorarse en tiempos postmodernos? y otros relatos pasionantes.” Remitente Patagonia 2016. “Hombres de narices largas. Mujeres de boca llena.” Remitente Patagonia 2016. “Todo es circular en el universo. Crónicas entre la Patagonia y Barcelona” Remitente Patagonia 2017. Obras en colaboración: MEDIACIÓN COMUNITARIA – Editorial ASTREA – FEN – 2018. MEDIACIÓN COMUNITARIA, Editorial ZONA, 2019.
Coautora en diversas obras conjuntas. Publicaciones on line en su especialidad. Integrante de Asociación de Mujeres Jueces de Argentina Chubut. Asociada a GEMME España, Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación. Asociada a ASIMEDIA España.