E

Mediación Familiar: Personas diferentes. Emociones diferentes. Ciclos de vida y etapas diferentes.

E

Curso teórico y práctico. Se dicta bajo modalidad virtual

Tutoras:
Dra. Susana Zuloaga y Adriana Sylvia Abrameto

Fecha Inicio:
Cuando Ud. recibe el material

Duración: 10 horas

Acredita: 10 horas de capacitación continua modalidad “a distancia” homologadas por el MJDHN (RESOL-2020-241-APN-MJ – REGEF).

Incluye tres (3) horas de clases sincrónicas y tres (3) horas de clases asincrónicas.

I-Propósito y fundamentación

Como profesionales de la  mediación es necesario que tengamos registro claro de nuestras emociones y las de las partes en conflicto y que tomemos conciencia de la incidencia de las mismas en cada mediación, para lograr una adecuada gestión de ellas. Esto favorece la posibilidad de generar diálogos y facilita la comprensión del conflicto en su faz o aspecto emocional.

Las diferentes etapas del ciclo de vida de cada una de las personas influyen en nuestras emociones y en el manejo de las mismas. Es importante y valioso que los mediadores y mediadoras tengamos presente en cada mediación, en qué etapa de nuestro ciclo estamos, tanto en lo personal como profesional y familiar; y en qué etapa están las partes ya que también incide para comprender mejor el conflicto en cada caso y estimular la mirada al futuro.

Conocernos, nuestros contextos, nuestras limitaciones, nuestra historia personal y familiar, es importante para las personas mediadoras, enriquecer su práctica y sus intervenciones.

II.- Objetivo General

Estimular procesos de mediación familiar que sean verdaderos contenedores y una gestión positiva de conflictos familiares, transformadores reales de las relaciones y vínculos con mirada a futuros posibles y sustentables.

III.- Objetivos Específicos
Brindar a los/las cursantes elementos que les permitan:

  • Intervenir adecuadamente en procesos de resolución de conflictos familiares
  • Adquirir elementos de análisis para la selección de modalidades y tipos de intervención
  • Reflexionar sobre las emociones personales y de las partes en los contextos de conflicto de los diferentes sistemas familiares
  • Ampliar la capacidad de comprensión de las diferentes implicancias de los conflictos familiares
  • Evaluar las posibilidades de intervención en el marco del rol del mediador o mediadora
  • Intervenir en forma adecuada y oportuna
  • Reconocer los procesos emocionales durante la gestión de conflictos familiares
  • Aplicar herramientas y técnicas de manera eficiente
IV.- Contenidos programáticos
  1. Carga emocional del conflicto familiar
  2. Registro y gestión de las emociones durante el proceso para conducirlo con habilidad y eficacia con ellas y a pesar de ellas.
  3. Expresión de las emociones de las partes en la mediación familiar. Gestión de las mismas.
  4. La empatía como herramienta de gestión y contención del conflicto familiar
  5. Gestión de escaladas emocionales
  6. Análisis y reflexión sobre diferentes ciclos vitales personales y familiares.
  7. Incidencia de los mismos en mediadores y partes
  8. Detección de heridas y elaboración de duelos. Derivación a otro tipo de procesos (terapias, constelaciones familiares, coordinación de parentalidad). Como influyen en la toma de decisiones y el logro de acuerdos posibles.
V. Estrategia Metodológica

El curso se dicta bajo la modalidad teórica y práctica virtual. Ha sido diseñado de manera que la teoría y la práctica se conjuguen para brindar a cada participante la posibilidad concreta de aplicar los conocimientos y la información en la práctica profesional.

A lo largo del curso se puede acceder al material correspondiente a los contenidos y realizar las actividades que se proponen de manera completamente virtual sincrónica y asincrónica.

También se fijan clases sincrónicas con las tutoras a través de un encuentro on line.

El contenido le llevara a cada participante aproximadamente 4 horas (videos, lecturas, actividades). Cada participante asume un rol activo en la construcción de su propio aprendizaje y de los espacios de reflexión y evaluación que se proponen, determinando el ritmo y los tiempos.

Para acceder al certificado del curso, deberán cumplir con las actividades de autorreflexión propuestas y los encuentros sincrónicos.

Susana María Zuloaga

Susana María Zuloaga

Tutora

szuloaga60@gmail.com

Abogada. Especialista en Violencia Familiar. Mediadora. Especialista en Mediación Comunitaria. Integrante del equipo de capacitación en “Gestión y resolución pacífica de conflictos” de la Consultora CAPROSER, Corrientes, Prov. de Corrientes. Capacitadora comunitaria en derechos del niño del Proyecto “Por mis Derechos”, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, que se realizara en la Ciudad de Corrientes y la localidad correntina de San Lorenzo. Capacitadora comunitaria del  Proyecto “ISHA X AMOR”, de las Iglesias Evangélicas Alianza Cristiana y Misionera y Comunidad Cristiana Nueva Vida en temas de violencia familiar y violencia escolar. Capacitadora en Mediación Comunitaria y Mediación Familiar del Centro Judicial de Mediación; dependiente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes, Argentina. Miembro del equipo de “constructores de paz en acción” del Instituto de Mediación y Cultura de Paz de la Universidad Siglo 21. Facilitadora en las Mesas de Diálogo Intersectorial para el programa “Compromiso por la Educación”, junto con el equipo de la Fundación Cambio Democrático. Docente de Mediante Procesos Participativos. Socia Activa de Asociación Civil CONCIENCIA.

Adriana Sylvia Abrameto

Adriana Sylvia Abrameto

Tutora

dra.adriana.abrameto@gmail.com
@mediadoraabrameto

Abogada. Procuradora. Mediadora. Diplomada en Género, Diversidad Familiar y Tecnologías y Magister en Familias y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Se desempeña como mediadora judicial en el Poder Judicial de la Provincia de Río Negro desde el año 2003. Mediadora del Centro de Mediación Privado Registro N° 1 de la Provincia de Río Negro en el período 2005-2009. Docente de la Universidad Nacional de Río Negro de la asignatura Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en la carrera Tecnicatura Universitaria de Seguridad Ciudadana (2013-2015). Ha participado en la redacción de la Ley P 3847 de Mediación de la Provincia de Río Negro, su actualización y reglamentación.

Especialista en materia de violencia familiar y violencia de género. Convocada por instituciones públicas y privadas para asesoría en materia de violencia familiar. Tuvo activa participación en el diseño e implementación de la Ley de Río Negro D 3040 de Violencia Familiar y el Programa Provincial de Prevención, Erradicación y Atención de la violencia familiar de la Provincia de Río Negro. Formadora de mediadores. Responsable académica del Proyecto de Capacitación de la Fundación Creciendo (Viedma – Río Negro) en materia de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y Violencia de Género.

En calidad de docente ha tenido participación en diversos ámbitos públicos y privados. Formadora de equipos técnicos dependientes del Gobierno de Río Negro en materia de violencia familiar. Docente invitada del Seminario de Resolución Alternativas de conflictos de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Río Negro en Viedma. Docente invitada del Centro Integral para la Administración y Resolución de Conflictos (CIARC) en el curso de Formación Básica en Mediación. Docente especializada de Mediante en el Curso de Especialización en Mediación Familiar y responsable del Curso de Mediación y Género. Docente del Taller Mediación Familiar en situaciones de violencia y del Curso de Formación de Operadores en violencia familiar de la Fundación Creciendo de Viedma. Participaciones en Congresos y Talleres en calidad de expositora, disertante o coordinadora en temáticas relacionadas con la violencia de género.

error: Contenido protegido
Abrir chat
Ponete en contacto con nosotros!
En qué podemos ayudarte?
Te responderemos en nuestro horario de atención:
Lunes a Viernes de 10 a 18 hs. (Arg.)