Mediación con Adultos Mayores. Diversidad de actores
ACREDITA 10 horas de capacitación continua (DI-2017-15-APN-DNMYMPRC#MJ)
Curso Homologado modalidad “a distancia” (RESOL-2020-241-APN-MJ – REGEF)
Docentes especialistas:
Mg. Daniela Patricia Almirón
Dra. Adriana Sylvia Abrameto
Fecha Inicio:
Cuando Ud. recibe el material
Duración: 10 horas
I-Propósito y fundamentación
II.- Objetivo General
III.- Objetivos Específicos
- Desarrollar nociones básicas sobre la especialidad de atención de adultos mayores.
- Identificar en los conflictos que atraviesan a los adultos mayores, los diversos actores.
- Adquirir conocimientos que permitan trabajar con los diversos sistemas que involucran la problemática de los adultos mayores.
- Identificar las diferentes disciplinas necesarias de abordaje multidisciplinar.
- Reconocer las situaciones en las que la mediación sería una modalidad acertada de solución para conflictos de adultos mayores.
IV.- Contenidos programáticos
- Adulto mayor. Precisiones sociológicas, científicas, médicas.
- Sistemas de salud y seguridad social. La familia extensa. Los grupos de pertenencia. Las personas/profesionales que los cuidan. Amigos. Familia y equipo de profesionales de contención: médico clínico, psicólogo. El especialista en gerontología. Otros.
- Como desarrollar sesiones. Técnicas y herramientas, Habilidades sociales especiales de la problemática de adultos mayores. La mirada desde la psicología, sociología y antropología.
- La mirada desde la psicología, sociología y antropología. Las implicancias de los organismos de salud y seguridad social como colaboradores en la construcción de soluciones. Salud física y salud espiritual.
- Abordaje de situaciones de conflicto, precisando: temas de salud, de cuidado personal, cuestiones patrimoniales con la familia o terceros. La soledad. Los grupos de pertenencia.
V. Estrategia Metodológica
El curso se dicta bajo la modalidad teórico y práctica virtual. Ha sido diseñado de manera que la teoría y la práctica se conjuguen para brindar a cada participante la posibilidad concreta de aplicar los conocimientos y la información en la práctica profesional.
A lo largo del curso se puede acceder al material correspondiente a los contenidos y realizar las actividades que se proponen de manera completamente virtual, sincrónica y asincrónica.
La metodología utilizada será de taller, en donde se revise y analice la teoría a partir del trabajo con casos de mediación. El análisis de los casos, a partir de la teoría y el material bibliográfico proporcionado por el equipo docente, permitirá la la identificación de herramientas, técnicas e intervenciones para un mejor ejercicio del rol, permite al mediador/a descubrir sus fortalezas, así como enfrentarse a sus propias dudas, inquietudes y debilidades, a fin de poder modificarlas para un mejor ejercicio de su tarea en las mediaciones con participación de personas adultas mayores.
A través de una metodología expositiva y participativa se estimulará situaciones activas de aprendizaje a partir de casos de mediación. También se requerirá de las personas participantes la presentación de casos para el análisis y trabajo conjunto con la idea de poner en crisis nuestra práctica profesional.
A los fines del cumplimiento de los objetivos propuestos se compartirán también material audiovisual con la idea de generar un espacio para la reflexión y el análisis de situaciones conflictivas.

Daniela Patricia Almirón
Docente experta
danielapatriciaalmiron@gmail.com
@almirond
Abogada por la Universidad Católica de Cuyo. Máster en Mediación por la Universidad Complutense de Madrid. Mediadora por el Centro de Mediación de la Univ. Maimónides. Docente de Mediante entidad Capacitadora del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación Argentina. Directora Ejecutiva de CIEDEPAS Argentina. Mediadora internacional experta en retención ilegal de menores por MiKK. Diplomada en Liderazgo y Negociación por la Univ. Tecnológica Nacional. Coordinadora Parental por la UNED Pontevedra. Especializada en Mediación Familiar, Comunitaria y Penal. Cronista de prensa escrita y radial. Experiencia como coordinadora de un servicio de mediación del Poder Judicial durante 13 años, mediando, conduciendo equipos de mediadores/as, diseño de dinámicas de gestión. Docente de nivel universitario. Formadora en herramientas de comunicación y mediación en el Centro de Instrucción Policial de la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Oradora TEDx Puerto Madryn “Todo es circular en el universo”.
Publicaciones: en la materia específica de mediación/derecho/abordaje y gestión participativa de solución de conflictos en revistas y entidades escrita y on lines. Publicaciones en autoría: “Mediación a la luz de las nuevas tecnologías” Dirección Alberto Elisavetsky. Coordinación Daniela Patricia Almirón. 2019. ERREIUS. “MEDIACIÓN EN EL MUNDO. Relatos circulares de casos de mediación en diferentes latitudes” – Coordinación y coautoría. 2017 Primera Edición- 2018 Seg. Ed. Fundación Editora Notarial. “MEDIACIÓN EN LO PÚBLICO. Acceso a Justicia. Gestión Judicial. Práctica de la mediación.” Ediciones del Cedro. Noviembre 2012. Remitente Patagonia 2° Edición 2015. “MEDIACIÓN. La elección de dialogar.” Remitente Patagonia. 2015. “La vida puede estar en un tango. Crónicas sobre comunicación, cine y otras pasiones”. Remitente Patagonia. 2015. “¿Enamorarse en tiempos postmodernos? y otros relatos pasionantes.” Remitente Patagonia 2016. “Hombres de narices largas. Mujeres de boca llena.” Remitente Patagonia 2016. “Todo es circular en el universo. Crónicas entre la Patagonia y Barcelona” Remitente Patagonia 2017. Obras en colaboración: MEDIACIÓN COMUNITARIA – Editorial ASTREA – FEN – 2018. MEDIACIÓN COMUNITARIA, Editorial ZONA, 2019. “Tratado de mediación en la Resolución de conflictos” Director: Guillermo Orozco. Universidad de Granada. Capítulo sobre Mediación Vecinal. Ensayo “Diversas formas de solución de litigios: judicialización o desjudicialización del conflicto. Proceso de mediación en el Poder Judicial. Alternativa de solución del conflicto”, en el libro “Temas Selectos de Teoría del Proceso: Una visión Iberoamericana” Publicado por la Facultad de Derecho, UNAM Colegio de Profesores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, A. C. Editorial Porrúa México, 2012. Coordinado por el Profesor Hugo Carrasco Soulé. Capítulo VII “El Régimen Comunicacional y la Mediación. Mediación y Comunicación en contextos de familia.”, en el libro “Régimen comunicacional. Visión Doctrinaria” Fabián Faraoni. Edith Ramaciotti. Julia Rossi (Directores). Editorial Nuevo Espacio Jurídico. 2011

Adriana Sylvia Abrameto
Docente invitada
dra.adriana.abrameto@gmail.com
@mediadoraabrameto
Abogada. Procuradora. Mediadora. Diplomada en Género, Diversidad Familiar y Tecnologías y Magister en Familias y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Con formación en Coordinación parental y Especialista en Mediación Familiar y en Violencia Familiar. También formada como Ciber mediadora (Nivel inicial y Nivel avanzado) en ODR Latinoamérica. Se desempeña como mediadora judicial en el Poder Judicial de la Provincia de Río Negro desde el año 2003. Mediadora del Centro de Mediación Privado Registro N° 1 de la Provincia de Río Negro en el período 2005-2009. Docente de la Universidad Nacional de Río Negro de la asignatura Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en la carrera Tecnicatura Universitaria de Seguridad Ciudadana (2013-2015). Ha participado en la redacción de la Ley P 3847 de Mediación de la Provincia de Río Negro, su actualización y reglamentación.
Especialista en materia de violencia familiar y violencia de género. Convocada por instituciones públicas y privadas para asesoría en materia de violencia familiar. Tuvo activa participación en el diseño e implementación de la Ley de Río Negro D 3040 de Violencia Familiar y el Programa Provincial de Prevención, Erradicación y Atención de la violencia familiar de la Provincia de Río Negro. Formadora de mediadores. Responsable académica del Proyecto de Capacitación de la Fundación Creciendo (Viedma – Río Negro) en materia de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y Violencia de Género.
En calidad de docente ha tenido participación en diversos ámbitos públicos y privados. Formadora de equipos técnicos dependientes del Gobierno de Río Negro en materia de violencia familiar. Docente invitada del Seminario de Resolución Alternativas de conflictos de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Río Negro en Viedma. Docente invitada del Centro Integral para la Administración y Resolución de Conflictos (CIARC) en el curso de Formación Básica en Mediación. Docente especializada de Mediante en el Curso de Especialización en Mediación Familiar y responsable del Curso de Mediación y Género. Docente del Taller Mediación Familiar en situaciones de violencia y del Curso de Formación de Operadores en violencia familiar de la Fundación Creciendo de Viedma. Participaciones en Congresos y Talleres en calidad de expositora, disertante o coordinadora en temáticas relacionadas con la violencia de género. Integra la Red Federal de Mediadoras con perspectiva de género de Argentina en el marco de la Resolución 1325/00 de ONU.