Justicia Terapéutica

Resiliencia, Mediación, Coordinación de Parentalidad

Cátedra Libre “Abordaje Constructivo de Conflictos y Comunicación Eficaz”, UNLP

Directora: Graciela Curuchelar

Ha sido un honor recibir a la Dra. Francisca Fariña, en la Cátedra Libre “Abordaje Constructivo de Conflictos y Comunicación Eficaz” de la Universidad Nacional de La Plata

Ya desde el V Congreso Iberoamericano de Justicia Terapéutica realizado en la UNLP en julio de 20 19 y en este momento tan especial, atravesados por la pandemia, nos ha regalado conceptos que recordamos y promulgamos.

El contacto estrecho entre la Justicia Terapéutica ,y la aplicación de Resiliencia tanto en la Mediación como en la Coordinación de Parentalidad pone de manifiesto conceptos como “encuentro”, “restablecer vínculos”; “recuperar el equilibrio y la armonía”, como asi también del “bienestar”.

“Las vocaciones se crean, no se nacen”.

De este modo, la Lic. Francisca Fariña, Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica y Catedrática de Psicología de la Universidad de Vigo, España, nos contagió la necesidad de aplicar y promover la Justicia Terapéutica, como una nueva vocación para la formación de operadores jurídicos con contenidos relacionados a la aplicación del lenguaje, que crea nuevas realidades,  que a su vez, determinan emociones y que, de este modo,  retroalimentan conductas.

Explicó que la ciencia del lenguaje puede mejorar la aplicación de la Justicia, aplicando las normas para potenciar a las personas. Normas que sean pensadas para el largo plazo.

Dejar las etiquetas de lado, para recuperarnos como “personas”. Seres emocionales. Ya no podemos basarnos sólo en la razón, para el dictado de las normas.

 

Que es la Justicia Terapéutica?[i]

La Justicia Terapéutica estudia” “el rol del derecho como agente terapéutico”, analizando el impacto que una determinada ley, norma o proceso provoca sobre la vida emocional y el bienestar psicológico de las personas afectadas por su aplicación. El derecho se considera como una fuerza social que produce comportamientos y consecuencias, pudiendo ser estas tanto terapéuticas como antiterapéuticas, esto es, beneficiosas o perjudiciales para las personas a las que se aplica”…

“….La Justicia Terapéutica postula humanizar el derecho focalizando el lado humano, emocional y psicológico del derecho y los procesos legales, para así promover el bienestar de las personas a las que afecta…”

 

Al compararlo con otros procesos como la mediación, encontramos similitudes:

Este enfoque constructivo promueve el bienestar psicosocial de individuos y comunidades.

Respetando el debido proceso, propone centrarse en la pacificación del conflicto, con acento en el futuro.

Promueve recuperar la dignidad de la persona.

Trabajar con la “escucha”.

Sentir que el proceso se realiza con rectitud, neutralidad e imparcialidad.

En ambos casos, fortalecer el crecimiento mediante una labor pedagógica, holística, basada en conocimientos técnicos y académicos consensuados basados en la evidencia científica de la transformación de las personas cuando asisten a estos valiosos procesos de comunicación.

Que tienen en común la Justicia Terapéutica, la Mediación y la aplicación de Resiliencia en la Mediación:

  • Ambas ponen el acento en el futuro
  • Buscan consenso y diálogo.
  • Trabajan sobre la noción de autoconocimiento vs. la violencia institucional.
  • Proponen un proceso humanizador, tratando al “otro” como un “legítimo Otro”, enfocando en la construcción social de “somos como somos y somos como somos percibidos”, por lo que reviste especial importancia basarnos en la dignidad de la persona y los procesos.
  • Toman al conflicto como una oportunidad
  • Trabajan sobre las habilidades sociales y la resiliencia.
  • Rompen estructuras, fortaleciendo la posibilidad de empoderamiento.

 

Capacitación:

Sugirió la Lic. Fariña que en los planes formativos de operadores jurídicos, debiera incorporarse la Justicia Terapéutica, entre cuyos recursos se encuentran la mediación familiar, la coordinación de parentalidad y los programas psicoeducativos dirigidos a las familias. Como conclusión, que estos recursos deben ser promovidos y recibir apoyo institucional.

Abordar científicamente conceptos como bienestar, dignidad, perdón o felicidad, entre otros, permitirá centrarse en la persona como ser emocional y responsable, siendo tratadas con profundo respeto.

 

 

[i] Hacia un proceso penal más reparador y socializador: avances desde la justicia terapéutica, Esther Pillado Gonzalez, Catedrática de Derecho procesal, Universidad de Vigo y otro, Dykinson, 2019

Agradecemos la conferencia magistral brindada por la Dra. Francisca Fariña de la Universidad de Vigo, quien disertó sobre Justicia Terapéutica y Coordinación de Parentalidad, el pasado 14 de julio.

Un lujo tenerla entre nosotros.

Graciela Curuchelar

Directora Cátedra Libre «Abordaje Constructivo de Conflictos y Comunicación Eficaz» de la UNLP

error: Contenido protegido
Abrir chat
Ponete en contacto con nosotros!
En qué podemos ayudarte?
Te responderemos en nuestro horario de atención:
Lunes a Viernes de 10 a 18 hs. (Arg.)